En 1983, Wassily Leontief, un economista ganador del Premio Nobel, concluyó que el trabajo humano seguiría el camino del caballo después de la llegada del automóvil: “primero disminuiría y luego desaparecería”.
Hoy, ha surgido una nueva ola de agoreros en torno al “desempleo tecnológico”, ya que la IA, con su promesa de innovación empresarial, ha pasado a primer plano del debate económico. Los expertos sostienen que ahora nos dirigimos hacia un “mundo sin trabajo” en el que las máquinas producen todas las cosas y los algoritmos proporcionan todos los servicios. Los humanos superados no cumplen ningún papel en esta distopía macroeconómica.
Como argumentamos en Shocks, Crises, and False Alarms, las predicciones de destrucción de empleo impulsada por la tecnología tienen una larga historia y, en consecuencia, un largo historial de fracasos. La angustia por la obsolescencia de los trabajadores sube y baja con cada nueva generación de tecnología. La amenaza de la automatización se consideró alguna vez tan grave que Bill Gates propuso un “impuesto a los robots” para las empresas que eligieran robots en lugar de mano de obra humana para suavizar el golpe de su impacto en los trabajadores.
Con semejante historial de fracasos, puede parecer sorprendente que los agoreros se aferren a narrativas distópicas de desempleo tecnológico. Pero es más fácil detectar las pérdidas de empleo impulsadas por la tecnología, que suelen estar concentradas y pueden ocurrir rápidamente, que discernir la creación de nuevos empleos, que suele estar dispersa y se produce a lo largo del tiempo.
“Cuando tiene un impacto amplio, la tecnología reduce los costos y los precios, lo que aumenta los ingresos reales de los consumidores y la demanda de nuevos bienes y servicios y, por lo tanto, de nuevos empleos.” Philipp Carlsson-Szlezak, economista jefe global, Boston Consulting Group | Paul Swartz, director ejecutivo, economista sénior, Boston Consulting Group
Sin embargo, en medio de un progreso tecnológico incesante durante los últimos 80 años, durante los cuales el mercado laboral se ha rehecho una y otra vez, la economía estadounidense ha agregado 120 millones de empleos. En 2024, mientras la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos y los salarios reales están creciendo, pocos recuerdan la idea de Gates de un impuesto a los robots.
La naturaleza deflacionaria de la tecnología.
Aunque sigue siendo una narrativa popular hoy en día, las predicciones fallidas del desempleo tecnológico no han pasado inadvertidas para todos los economistas. Evaluaciones más optimistas sostienen que la IA aumentará la cantidad de trabajadores –quizás los menos calificados– en lugar de reemplazarlos. Otros sostienen que reemplazar a los trabajadores es más difícil de lo que parece porque los trabajos son conjuntos de tareas y la IA puede no ser capaz de hacerlas todas sin problemas.
Estos argumentos son importantes y tienen su raíz en la microeconomía del trabajo. Sin embargo, la macroeconomía ofrece los argumentos más persuasivos contra el desempleo masivo frente a la IA.
Lo que se pasa por alto rutinariamente es que la tecnología es una fuerza inherentemente deflacionaria. Cuando tiene un impacto amplio, la tecnología reduce los costos y los precios, lo que aumenta los ingresos reales de los consumidores y la demanda de nuevos bienes y servicios –y, por lo tanto, de nuevos empleos. Una cuestión de lógica más que de suerte, este rejuvenecimiento del mercado laboral ha ocurrido repetidamente.
Tal vez la demostración más poderosa de los beneficios deflacionarios de la tecnología haya ocurrido con los alimentos. A finales del siglo XIX, casi la mitad de los estadounidenses trabajaba en una explotación agrícola y gastaba más del 40% de su renta disponible en alimentos. En los 150 años siguientes, sucesivas oleadas de innovación han dejado a tan solo un 1% de los estadounidenses trabajando en explotaciones agrícolas. Mientras tanto, los presupuestos destinados a la alimentación han caído a aproximadamente el 12% de la renta.
El impacto de la IA se verá, experimentará y se informará principalmente a través de una lente microeconómica que magnifica las disrupciones y los vaivenes que vendrán. Eso no debe confundirse con la promesa macroeconómica que encierra la IA. El desempleo tecnológico masivo sigue siendo una propuesta ahistórica y poco probable. La IA conlleva riesgos importantes, pero el desempleo generalizado no debería encabezar nuestra lista de preocupaciones.